humedad por capilaridad

Eliminar las Humedades por Capilaridad

La humedad por capilaridad es un fenómeno que se produce cuando el agua del subsuelo asciende a través de los materiales porosos de una edificación, infiltrándose por sus paredes. Este proceso es resultado de la capacidad de absorción de ciertos elementos constructivos, lo que permite que la humedad se desplace verticalmente desde la base del inmueble.

Este tipo de humedad puede provocar daños estructurales, deteriorar acabados y generar manchas o moho en muros y revestimientos. Además, el agua suele transportar sales como cloruros o sulfatos, que al evaporarse dejan restos blanquecinos en las superficies. La gravedad y la naturaleza de los materiales influyen directamente en la magnitud del problema.

Eliminar humedades por capilaridad

Para evitar los efectos de la humedad por capilaridad, es necesario aplicar soluciones efectivas como barreras impermeables, tratamientos hidrófugos o una mejora en el drenaje perimetral que impida la acumulación de agua en el terreno cercano a la edificación.

Este tipo de humedad suele afectar principalmente a sótanos y plantas bajas, manifestándose a través de manchas, pintura desconchada y deterioro en las zonas inferiores de las paredes. Sus causas incluyen la presencia de agua en el subsuelo, así como deficiencias en los revestimientos o en los sistemas de aislamiento. El problema se intensifica en épocas de lluvias abundantes.

Síntomas de la Humedad por Capilaridad

Malestar general en el hogar

Es común experimentar ropa de cama húmeda, sensación constante de escalofríos y un ambiente poco confortable.

Caída de revestimientos

Grietas en revestimientos, rodapiés desprendidos y capas de pintura que se levantan, especialmente en las zonas cercanas al suelo, son señales evidentes del deterioro por humedad.

Moho y salitre en paredes

Presencia de manchas oscuras o blanquecinas en las paredes, a menudo acompañadas de un olor característico a humedad o a moho.

Posibles riesgos estructurales

Los muros y cimientos pierden solidez, lo que puede comprometer la estabilidad del inmueble con el paso del tiempo.

Mayor consumo de calefacción

Incremento notable en el uso de calefacción debido a que el ambiente se vuelve más frío y difícil de mantener templado.

Problemas en la instalación eléctrica

Esto se debe a que la humedad penetra en los materiales de construcción y puede afectar el cableado interno.

¿Por qué aparecen estas humedades?

Causa humedad por capilaridad

La humedad por capilaridad aparece cuando ciertos materiales porosos del edificio, como ladrillos o mortero, absorben agua desde el subsuelo a través de diminutos canales. Este fenómeno permite que el agua ascienda desde la base del inmueble en contra de la gravedad, impulsada por la tensión superficial entre el líquido y la estructura del material.

Este proceso suele darse en terrenos con acumulación de agua, especialmente durante temporadas de lluvia o en zonas con un nivel freático elevado. La porosidad del material influye en la intensidad del problema, ya que cuanto más permeable es un elemento constructivo, mayor es su capacidad para transportar la humedad hacia el interior del edificio.

¿En qué se diferencia de otras humedades?

  • Origen: Proviene del agua del subsuelo que es absorbida por los materiales porosos del edificio (como ladrillos o mortero), que actúan como una esponja.
  • Dirección del movimiento: Asciende desde los cimientos hacia arriba, en contra de la gravedad, a través de capilares microscópicos.
  • Zonas afectadas: Habitualmente se presenta en plantas bajas, sótanos y muros perimetrales, hasta una altura aproximada de 1 metro (aunque puede superar esa medida).
  • Síntomas: Manchas de humedad en la parte baja de las paredes, pintura desconchada, salitre, moho, deterioro de rodapiés y revestimientos.
  • Origen: Se produce cuando el agua entra directamente desde el exterior a través de grietas, fisuras o fallos en la impermeabilización (por ejemplo, en tejados, muros o terrazas).
  • Dirección del movimiento: Lateral u oblicua, guiada por la presión hidrostática o por la gravedad, dependiendo del punto de entrada.
  • Zonas afectadas: Muros en contacto con el terreno, sótanos mal impermeabilizados, cubiertas, fachadas expuestas a lluvia.
  • Síntomas: Goteras, manchas localizadas, moho en puntos concretos, desprendimiento de revestimientos, aparición de charcos en casos graves.
  • Origen: Se genera por el exceso de vapor de agua en el ambiente interior que entra en contacto con superficies frías (como paredes o ventanas), formando gotas de agua.
  • Dirección del movimiento: No es externa ni estructural, sino interna y ambiental, resultado de una mala ventilación o un desequilibrio térmico.
  • Zonas afectadas: Habitaciones poco ventiladas, baños, cocinas, esquinas de muros, cristales, techos fríos.
  • Síntomas: Vaho en ventanas, gotas de agua en cristales, moho en esquinas o techos, olor a humedad, sensación de ambiente cargado.
Humedades por capilaridad solucion

Para prevenir la humedad por capilaridad, es fundamental incorporar sistemas impermeables desde la fase de construcción o renovación. Esto incluye barreras en cimientos y suelos, el uso de materiales poco porosos, y sistemas de drenaje eficaces que mantengan el agua alejada de la base del edificio. En plantas bajas y sótanos, aislar correctamente el suelo también es esencial para evitar el contacto directo con materiales absorbentes.

Además, una buena ventilación interior ayuda a mantener bajos los niveles de humedad ambiental, mientras que el mantenimiento regular del inmueble permite detectar y corregir a tiempo cualquier filtración. La elección de materiales adecuados y resistentes a la absorción de agua contribuye significativamente a prolongar la vida útil de la construcción y evitar daños estructurales relacionados con la humedad.

¿Cómo abordamos en Vicente Fort las humedades por capilaridad?

ℹ️ Nuestra empresa aplica inyecciones de resinas o geles hidrófugos (barrera química), ya que hemos comprobado por experiencia que es el método más adecuado en la inmensa mayoría de situaciones.

¿En qué consiste?

Podemos imaginar que las paredes de una casa son como una esponja: si las apoyas sobre agua, la van a absorber y esa humedad va subiendo poco a poco. Eso es lo que pasa con la humedad por capilaridad.

Para frenar esa subida de agua sin hacer obras grandes, se puede usar un sistema que consiste en inyectar un líquido especial directamente dentro de la pared. Este líquido no es agua, sino un producto químico repelente al agua (como una especie de «impermeabilizante» muy potente). Se introduce a través de pequeños agujeros que se perforan cerca del suelo, en la base del muro afectado.

¿Cómo funciona exactamente?

Este producto, una vez dentro del muro, se va expandiendo poco a poco y tapona los poros del material (ladrillo, piedra, mortero…). Es como «rellenar» los túneles por donde subía el agua, creando una barrera invisible que no deja pasar más humedad hacia arriba.

A diferencia de una lámina física (que habría que instalar haciendo obras), esta barrera química se forma desde dentro, sin tener que romper ni abrir los muros.

Solución humedades por capilaridad
Acabar con las humedades por capilaridad

¿Cuándo se ven los resultados?

Después de inyectar el producto, la humedad no desaparece de inmediato, porque el agua que ya está dentro del muro necesita tiempo para evaporarse. Ese secado puede tardar varias semanas o incluso meses, según el grosor del muro, el tipo de material y el clima.

Durante ese tiempo, a menudo se retira el yeso o revestimiento dañado para que las paredes «respiren» y se puedan secar bien.

¿Qué ventajas tiene este sistema?

✅ No hace falta hacer una obra mayor ni romper toda la pared.

✅ Es una solución eficaz y duradera si se aplica bien.

✅ Se puede usar en la mayoría de las viviendas, tanto antiguas como modernas.

Preguntas frecuentes

¿El tratamiento químico es permanente o hay que repetirlo con el tiempo?

Si se aplica correctamente y en condiciones adecuadas, el tratamiento químico es permanente. La barrera hidrófuga que se forma en el interior del muro no se degrada con el tiempo, ya que los productos utilizados son muy estables. No obstante, si el muro sufre movimientos, grietas nuevas o errores de aplicación, podría ser necesario repetir el tratamiento en zonas concretas.

¿Puede aplicarse en todo tipo de muros? ¿Y si hay paredes de piedra o muros muy gruesos?

Sí, pero con matices. El tratamiento químico es muy eficaz en muros de ladrillo o bloque poroso, que permiten una buena penetración del producto. En muros de piedra natural, mampostería o muy gruesos, puede haber dificultades si el material es muy irregular o compacto. En estos casos, se requiere un diagnóstico más preciso y, a veces, una mayor cantidad de producto o un método complementario.

¿El producto químico es tóxico o peligroso para la salud?

Los productos utilizados están formulados para su uso en viviendas y cumplen con normativas europeas de seguridad. Una vez aplicados y secos, no emiten gases ni representan un riesgo para las personas ni las mascotas. Durante la aplicación, se recomienda ventilar bien los espacios y que la intervención la realice personal cualificado, usando las protecciones adecuadas.

¿Se puede aplicar el tratamiento desde el interior de la vivienda o tiene que hacerse desde fuera?

El tratamiento puede hacerse desde el interior o el exterior, dependiendo de dónde se detecte la humedad y del acceso disponible. En la mayoría de los casos en viviendas, se realiza desde el interior, perforando la base del muro en el lado habitable. Esto permite actuar sin necesidad de excavar alrededor del edificio, aunque es importante retirar previamente los revestimientos afectados.

¿Qué sucede si hay instalaciones eléctricas o tuberías en la pared que se va a tratar?

Antes de perforar, se hace una revisión para localizar conducciones eléctricas, de agua o gas. Los profesionales cuentan con detectores o planos para evitar dañar ninguna instalación. Además, las perforaciones son pequeñas (unos 12-14 mm) y se realizan a baja profundidad, por lo que el riesgo es bajo si se toman las precauciones adecuadas.

Pide presupuesto ya

Completa este formulario o llama al 645 82 72 00