
Eliminar las Humedades por Filtraciones
La humedad por filtración se da cuando el agua del exterior penetra en el interior de una edificación, ya sea por goteras, grietas en muros, tejados deteriorados, fachadas, juntas de ventanas mal selladas o roturas accidentales en tuberías.
Este tipo de humedad, especialmente la filtración lateral, es común en épocas de lluvia y en espacios como garajes, sótanos, trasteros y suelos de entreplantas con paredes en contacto con zonas húmedas del terreno. Las causas pueden incluir una impermeabilización deficiente, aislamiento inadecuado o daños estructurales.

La acumulación de agua debido a estas filtraciones puede provocar daños estructurales, deterioro de materiales de construcción, aparición de moho, manchas de humedad, daños en acabados y pintura, corrosión de metales, malos olores y problemas de salud relacionados con la humedad.
Afortunadamente, la solución suele ser sencilla: reparar la fuente del problema. Sin embargo, es recomendable consultar con una empresa valenciana especializada en humedades, como Vicente Fort, para determinar el método más adecuado y prevenir futuras recurrencias.
Síntomas de la Humedad por Filtraciones
Proliferación de moho y hongos
La humedad constante crea un ambiente propicio para el crecimiento de organismos como moho y hongos, manifestándose en manchas de color verde, negro o blanco, y generando olores característicos.
Deterioro de materiales
Elementos como yeso, madera o concreto pueden sufrir daños estructurales, volviéndose frágiles, hinchados o desintegrándose debido a la exposición prolongada a la humedad.
Olores desagradables
La combinación de humedad y crecimiento de microorganismos puede generar olores persistentes y difíciles de eliminar sin tratar la causa subyacente.
Manchas en superficies
Aparición de marcas de tonalidades amarillas o marrones en paredes, techos o suelos, las cuales pueden expandirse progresivamente si no se aborda el problema.
Daños a mobiliario y pertenencias
Los objetos en contacto con zonas húmedas pueden deteriorarse, afectando muebles, textiles y otros bienes materiales.
Riesgo en instalación eléctrica
La humedad puede comprometer la seguridad eléctrica, provocando cortocircuitos o corrosión en componentes.
¿Por qué aparecen este tipo de humedades?

Las humedades por filtración suelen deberse a múltiples causas estructurales, como una impermeabilización inadecuada, aislamiento deficiente o la presencia de grietas que permiten el paso del agua. También son frecuentes los daños visibles en superficies como paredes, techos o suelos, donde el deterioro de revestimientos o membranas expone a la vivienda a filtraciones.
A esto se suman factores externos —lluvias intensas, suelos húmedos o deshielos— y el descuido en el mantenimiento de canaletas, drenajes o desagües, que impiden evacuar correctamente el agua. Todas estas situaciones, combinadas o por separado, favorecen que la humedad penetre y cause daños estructurales, estéticos y sanitarios.
¿En qué se diferencia de otras humedades?
Humedades por filtración
- Origen del problema: Se origina cuando el agua penetra desde el exterior hacia el interior de la estructura a través de grietas, fisuras o fallos en la impermeabilización, afectando elementos como techos, muros o terrazas.
- Trayectoria del agua: El agua puede desplazarse de manera lateral u oblicua, guiada por la presión hidrostática o la gravedad, dependiendo del punto de entrada y las características estructurales del edificio.
- Áreas comúnmente afectadas: Las zonas más propensas suelen ser muros en contacto con el terreno, sótanos con deficiente impermeabilización, cubiertas y fachadas expuestas a la lluvia.
- Indicadores visibles: Aparición de goteras, manchas localizadas en paredes o techos, crecimiento de moho en áreas específicas, desprendimiento de revestimientos y formación de charcos en casos severos.
Humedades por capilaridad
- Procedencia: Se origina a partir del agua presente en el terreno, la cual es absorbida por los materiales constructivos porosos del edificio, como el mortero o los ladrillos, que actúan de forma similar a una esponja.
- Sentido del avance: El agua se desplaza verticalmente desde los cimientos hacia zonas superiores, desafiando la gravedad mediante la acción de diminutos canales capilares dentro de los materiales.
- Áreas donde aparece: Suele detectarse en niveles inferiores del inmueble, como sótanos, muros exteriores o plantas bajas, afectando generalmente hasta una altura de un metro, aunque en algunos casos puede superar esa medida.
- Señales visibles: Se manifiesta con marcas de humedad en la parte inferior de los muros, desprendimiento de pintura, acumulación de salitre, presencia de moho y daños en rodapiés o recubrimientos decorativos.
Humedades por condensación
- Causa principal: Se produce por una acumulación excesiva de humedad en forma de vapor dentro del hogar, que se condensa al entrar en contacto con superficies frías como ventanas o muros, generando gotas visibles.
- Origen del problema: No proviene del exterior ni de la estructura del edificio, sino que es consecuencia de condiciones internas, como una ventilación insuficiente o diferencias de temperatura dentro del espacio.
- Áreas más vulnerables: Espacios con poca circulación de aire, como baños, cocinas, esquinas de las paredes, vidrios de ventanas o techos expuestos al frío del exterior.
- Manifestaciones comunes: Aparición de condensación en cristales, empañamiento de ventanas, presencia de moho en zonas frías o rincones, malos olores y sensación de ambiente húmedo o pesado.

¿Cómo se puede evitar este tipo de filtración?
Para prevenir eficazmente las humedades por filtración en las paredes, es esencial realizar un mantenimiento integral y periódico de todo el edificio. Esto incluye inspeccionar y reparar posibles grietas en muros y cimientos, asegurando que las superficies exteriores estén en buen estado y correctamente impermeabilizadas. Asimismo, es importante verificar que las juntas de ventanas y puertas estén bien selladas, y que los sistemas de drenaje, como canalones y bajantes, funcionen adecuadamente para evitar acumulaciones de agua que puedan filtrarse en la estructura.
Además, se recomienda utilizar materiales impermeabilizantes adecuados en áreas propensas a la humedad, como terrazas y fachadas, y considerar la instalación de barreras antihumedad en los cimientos para evitar la ascensión capilar del agua. Un aislamiento térmico eficiente también puede contribuir a reducir la condensación y, por ende, la aparición de humedades.
¿Cómo tratamos en Vicente Fort las humedades por filtraciones?
ℹ️ Nuestra empresa aplica inyecciones de resinas hidrorreactivas e hidroexpansivas (barrera química), ya que hemos comprobado por experiencia que es el sistema más óptimo en la inmensa mayoría de situaciones.
¿En qué consiste?
Este método se basa en la inyección de resinas de poliuretano especiales que reaccionan al entrar en contacto con el agua. Estas resinas tienen la capacidad de expandirse significativamente (hasta 40 veces su volumen original), llenando grietas, fisuras y porosidades en los materiales de construcción. Al solidificarse, forman una barrera impermeable que detiene el paso del agua.
¿Cómo se aplica?
- Diagnóstico previo: Se identifica la fuente de la filtración y se evalúa la extensión del problema.
- Perforación: Se realizan orificios en la zona afectada para insertar inyectores especiales (packers).
- Inyección de resina: Mediante bombas de alta presión, se inyecta la resina en los orificios. Al entrar en contacto con la humedad, la resina se expande y sella las vías de agua.
- Secado y limpieza: Una vez que la resina ha reaccionado y solidificado, se retiran los inyectores y se limpia la superficie.


¿Cuándo se ven los resultados?
Los efectos del tratamiento son prácticamente inmediatos. La resina comienza a expandirse y endurecerse en cuestión de 30 a 50 segundos tras la inyección, dependiendo de la cantidad de agua presente y las condiciones del entorno. Esto permite sellar eficazmente las filtraciones en un corto período de tiempo.
¿Por qué es la mejor opción?
✅ Eficacia comprobada: Las resinas hidrorreactivas e hidroexpansivas ofrecen una solución duradera y resistente a la presión del agua.
✅ Aplicación no invasiva: No requiere excavaciones ni obras mayores, lo que minimiza las molestias y reduce los costos.
✅ Adaptabilidad: Es eficaz en diversos materiales de construcción, como hormigón, ladrillo o piedra.
✅ Rapidez de ejecución: El proceso de inyección y sellado es rápido, permitiendo una pronta recuperación de los espacios afectados.
✅ Versatilidad: Adecuado tanto para construcciones nuevas como para rehabilitaciones.
Preguntas frecuentes
¿Puede aplicarse este tratamiento en condiciones de humedad extrema o bajo el nivel freático?
Sí, este tratamiento es especialmente eficaz en condiciones de alta humedad o incluso bajo el nivel freático. Las resinas hidrorreactivas están diseñadas para reaccionar en presencia de agua, expandiéndose y formando una barrera impermeable que sella las vías de filtración. Esto las hace ideales para estructuras subterráneas o en contacto directo con el terreno húmedo.
¿Es necesario realizar estudios previos antes de la inyección de resinas?
Sí, es fundamental realizar un diagnóstico detallado antes de aplicar el tratamiento. Esto incluye la identificación de las vías de agua, la evaluación del tipo de material de construcción y la determinación de la presión hidrostática presente. Un análisis previo garantiza la selección adecuada del tipo de resina y la planificación efectiva del proceso de inyección.
¿Qué mantenimiento requiere este tratamiento a largo plazo?
Una vez aplicado correctamente, el tratamiento con resinas hidrorreactivas e hidroexpansivas no requiere mantenimiento periódico. Las resinas forman una barrera duradera y resistente al paso del tiempo. Sin embargo, es recomendable realizar inspecciones periódicas para asegurarse de que no hayan surgido nuevas vías de agua o daños estructurales que puedan requerir atención adicional.
¿Es compatible este tratamiento con estructuras históricas o patrimoniales?
Sí, este tratamiento es compatible con estructuras históricas o patrimoniales. Su aplicación es mínimamente invasiva, ya que no requiere grandes obras ni alteraciones estructurales. Además, al ser un tratamiento reversible y localizado, se adapta bien a las necesidades de conservación de edificaciones con valor histórico.
¿Puede combinarse este tratamiento con otros métodos de impermeabilización?
Sí, el tratamiento con resinas hidrorreactivas e hidroexpansivas puede complementarse con otros métodos de impermeabilización, como membranas externas o sistemas de drenaje. La combinación de técnicas puede ser especialmente útil en casos complejos o donde se requiera una solución integral para garantizar la estanqueidad de la estructura.
Pide presupuesto ya
Completa este formulario o llama al 645 82 72 00